miércoles, 30 de septiembre de 2015


GONZALO GUERRERO “PADRE DEL MESTIZAJE”

 
Hombre de nacionalidad española, símbolo de diálogo, alma de valiente y amoroso de corazón. Sin duda es un héroe que representa al mestizaje con gran orgullo. Pudo entablar una comunicación con la civilización maya, hasta formar parte de ella.

Fecha de nacimiento: 1470

Lugar de nacimiento: Huelva, Andalucía, España

Fecha de fallecimiento: 13 de agosto de 1536

Lugar de fallecimiento: Puerto de Caballos, Honduras

Nacionalidad (originaria): Español

Fecha de naturalización:

Lugar de residencia: México

Período de residencia

PROFESIÓN: Soldado y marino TRAYECTORIA: Fue más soldado que marino y aparece como arcabucero en la conquista de Granada, en una campaña que culmina el 2 de enero de 1492, cuando las tropas de los Reyes Católicos, comandadas por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, rinden al rey Boabdil de Granada y ponen fin a ocho siglos de poder islámico en la Península Ibérica, acontecimiento que fue muy celebrado por la cristiandad en toda Europa.
 
Guerrero llegó a América en una expedición marítima con destino a la población conocida como "La Española", en Cuba; días después de zarpar de Darién, en Panamá, la embarcación naufragó cerca de la Península de Yucatán, y 18 de los 20 sobrevivientes del naufragio fueron sacrificados por los indios cocomes.
Únicamente Gonzalo Guerrero y el fraile Jerónimo de Aguilar lograron escapar; sin embargo, al poco tiempo, fueron tomados prisioneros por H’Kin Cutz, cacique de Xamancaan.
Mientras Jerónimo de Aguilar se mantuvo fiel a su cultura y religión, Guerrero se adaptó hasta integrarse a la cultura maya; participó en enfrentamientos con las tribus enemigas y se destacó, entre ellos, por su astucia y dotes militares.
Disciplinó a los indígenas, los adiestró en el manejo de las armas y la construcción de fuertes, trincheras y baluartes; así mismo, se casó y tuvo hijos con la hija de Na Chan Can, cacique de Chetumal.
 
Nicte-Há aborda las peripecias de Gonzalo Guerrero entre los mayas de Chetemal. Se nutre de datos etnográficos y arqueológicos; urde el amor entre el español y la india maya con el trasfondo lírico de la naturaleza vibrante del Mayab, que rescata el paisaje prístino junto con la fauna y flora que pueblan ese territorio virgen:
El bosque era espléndidamente hermoso. Los rayos solares no lograban penetrar totalmente en su espesura y los animales salvajes y las aves monteses movíanse en su semiobscuridad. Las retinas se fueron acostumbrando a esa escasez de luz y comenzaron a distinguir con precisión las siluetas de las cosas. Poco a poco el calor se fue intensificando hasta hacerse intolerable pero había agua abundante en las sartenejas y frutos frescos y jugosos en los frondosos árboles.13
Como se puede percibir, este fragmento es de las vivencias del padre del mestizaje, haciendo una descripción de nuestros suelos mayas, de toda esa magia que explica este hombre, al encontrarse explorando el mundo del mayab.
Hasta ahora se advierten dos tendencias con respecto al mestizaje de Gonzalo Guerrero. Una es la del “conquistador conquistado” por la fascinante cultura maya, tendencia que se caracteriza por su cariz romántico y arquetípico; la segunda, más mesurada, es la del “diálogo intercultural” que deja espacio para yuxtaponer posiciones, relajar arquetipos y humanizar al español y a los mayas; la insistente incorporación de aspectos culturales en la trama de las novelas responde a la necesidad de presentar a los personajes como sujetos históricos cuyas vidas cotidianas, en el contexto de la conquista, pueden novelarse con verosimilitud.                                              
Sin duda aquí se tiene un claro ejemplo de la sencillez, pero sobre todo el valor de un personaje que se enamoró de nuestra cultura, y aportó lo que sabía, para darles un plus a los indígenas y así puedan destacar en batallas. Para defender sus Deidades e ideales.
 
 
 
 

 

 

domingo, 20 de septiembre de 2015


MÉRIDA YUCATÁN, MÉXICO



UBICACIÓN Y SUPERFICIE

La ciudad de Mérida, se encuentra ubicada al noroeste de la península de Yucatán, a  menos de 50 kilómetros del Golfo de México, entre los paralelos 20º 45´ y 21º 15´ latitud  norte y los meridianos 89º 30´ y 89º 45´ de longitud oeste. Tiene una superficie de 858.41  kilómetros cuadrados (equivalente al 2.18 % de la superficie de todo el estado y al 0.04%  del territorio nacional) y limita al norte con Progreso y Chicxulub Pueblo; al sur con Tecoh,  Abalá y Timucuy; al este con Conkal, Kanasín y Tixpéhual, y al oeste con Ucú y Umán.

La zona conurbada la integran los municipios de Kanasín, Conkal, Ucú, Umán, Tixpéhual,  Progreso y el propio Municipio de Mérida. 
FLORA Y FAUNA

Flora y fauna: en esta ciudad abundan muchos árboles, por ejemplo el ramón, el almendro, el ceibo, lluvia de oro, el ciruelo etc.
La blanca Mérida no tiene tanta fauna, pero cuenta con una diversidad de aves, ya que viven en los mismos árboles. Las tortolitas, los famosos pájaros de plumaje negro llamados cuervos, de igual manera existen las golondrinas que habitan en los pocos pozos que existen en determinadas casas.


 
TRADICIONES
Una de las tradiciones más emblemáticas es el famoso Hanal Pixán, un acontecimiento sin duda relevante en ésta capital. Se ve reflejada en las escuelas la actividad de hacer honores a los fieles difuntos, la ceremonia trata de realizar novenas u oraciones, para brindarles platillos típicos que las almas alguna vez disfrutaron en vida.
COMIDAS TÍPICAS
 
Su gastronomía es una amplia gama de exquisitas comidas, está el poc chuc, el relleno negro, el relleno blanco, el queso relleno, la cochinita pibil, el lechón al horno y los deliciosos panuchos que igual son una tradición comerlos cada sábado.
 
UN POCO DE HISTORIA
Hechos históricos: Durante el Siglo XIX e inicios del XX hubo un proceso de "afrancesamiento" de la arquitectura urbana que quedó plasmado en las viejas casonas construidas en esa época en el Paseo de Montejo muchas de las cuales existen todavía. Los años del oro verde, los del auge henequenero, a finales del siglo XIX, constituyeron una época de afluencia económica para Mérida. La situación de bonanza permitió que la ciudad tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que muchas otras ciudades de México. A principios del siglo XX Mérida contaba con un gran número de familias adineradas que contrastaban con una pobreza muy generalizada de la población indígena. El Paseo de Montejo antes mencionado es una avenida construida en ese entonces e inspirada en los grandes bulevares de París, a cuya vera se construyeron las mansiones de los acaudalados hacendados henequeneros.
 
UN DATO IMPORTANTE
Escuelas: de acuerdo con estadísticas del INEGI en la blanca ciudad de Mérida hay 395 escuelas de nivel Primaria. Sin duda la capital es la zona de mayor concentración hablando del aspecto educativo.
 
EVENTOS
Entre las bellezas arquitectónicas se pueden observar, la majestuosa Catedral, el Palacio de Gobierno, la Plaza Grande, el Monumento a la Bandera, el Paseo de Montejo, la Casa de Montejo y otros lugares emblemáticos.
Cada viernes en la Plaza Grande, se realizan actividades, en donde cuentan la historia de los mayas, es un espectáculo de primera, en donde al púbico se le narra de una manera exquisita, cómo era la forma de vida de nuestros antepasados.
También es una costumbre que cada domingo, haya un festín en el centro de la capital, llamado Mérida en Domingo, ahí un grupo de bailarines, nos deleitan con los tradicionales bailes de jarana y shows regionales.
Para finalizar, ésta hermosa y cálida ciudad, tiene una gran gama de lugares, eventos, historia, gastronomía y cultura que todo visitante puede corroborar cuando vive en carne propia la experiencia de conocer y palpar nuestra variedad de riquezas.