jueves, 17 de diciembre de 2015


diccionario

INDICADORES EDUCATIVOS
 


 
 

1.- ABSORCIÓN: Es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.

2.- ALUMNOS INSCRITOS EN PRIMER GRADO DE PRIMARIA QUE CURSARON PREESCOLAR: Porcentaje de alumnos matriculados en el primer grado de educación primaria que cursaron al menos un grado de preescolar. Este indicador es de gran importancia pues permite entre otras cosas conocer de alguna manera la cobertura del servicio de educación preescolar, asimismo, permite corroborar la expansión y enseñanza de este servicio está siendo equitativa.

3.- ANALFABETISMO: Porcentaje de personas de quince años y más que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana. De esto se desprende que el analfabetismo es la relación porcentual en el total de analfabetos y la población de quince años y más.

4.- APROBACIÓN: Total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar. la información proporcionada por este indicador es un elemento importante que interviene al momento de analizar el rendimiento escolar, asimismo, permite evaluar la eficiencia del sistema educativo. Este indicador se obtiene del resultado de dividir el número total de alumnos aprobados entre el total de alumnos existentes en un grado, al final del ciclo escolar.

5.- ATENCIÓN A LA DEMANDA POTENCIAL: Capacidad del Sector para ofrecerle educación a la población en edad escolar que demanda este servicio. Para entender con mayor claridad el indicador en cuestión la demanda potencial como la comparación entre la matrícula total y la población que por sus características de edad y grado de conocimiento. Solicita la prestación del servicio educativo. En relación con el tema se puede hablar también de la demanda potencial inicial, que se refiere al número de alumnos que han terminado con éxito algún nivel educativo y que están listos para ingresar a las escuelas del siguiente nivel, según corresponda.

6.- ATENCIÓN A LA DEMANDA SOCIAL (COBERTURA): Comparación entre la demanda atendida y  la población que de acuerdo con su edad se encuentra en posibilidades de cursar los diferentes niveles educativos que ofrece el sistema independientemente de que lo solicite o no.

7.- COEFICIENTE DE EGRESIÓN: Relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado de un nivel educativo en cuestión. Este coeficiente se conoce también como el nombre de egresión y se cataloga como un indicador de eficiencia ya que determina el éxito fracaso del sistema educativo. Como ejemplo podemos citar la egresión de primaria, que es el resultado de dividir a los alumnos que aprobaron el 6to grado entre la matrícula inicial de este mismo grado.

8.- COHORTE: viene del latín y significa grupo específico de estudio, conjunto o serie. Éste término puede referirse también a una generación de alumnos. La duración promedio de los estudios de una cohorte se complementa con los indicadores de la duración promedio de los egresados y de los desertores debido a que proporciona información del tiempo de estadía en un nivel educativo, de los alumnos que lo concluyen como de quienes desertan.

9.- DESERCIÓN: Total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.

10.- DESERCIÓN INTERCURRÍCULA: Abandono que se efectúa al terminar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.

11.- DESERCIÓN INTRACURRICULAR: El abandono que ocurre durante el ciclo escolar.

12.- DESERCIÓN TOTAL: Combinación de ambas deserciones.

13.- DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GRADO: Permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado de cualquier nivel educativo)dentro de la edad ideal establecida para cursarlo asimismo este indicador determina el número  o porcentaje de alumnos que se incorporan fuera de tiempo al sistema, que han reprobado uno o más grados, o que han abandonado sus estudios por algún tiempo y posteriormente los han retomado.
 
 

14.- DOCENTES INSCRITOS EN LA CARRERA MAGISTERIAL: Distribución porcentual de los docentes inscritos en la carrera magisterial según su vertiente y nivel. Este indicador se ha incluido debido a que basados a su información es posible cuantificar el número de docentes inscritos en este programa. Asimismo será posible determinar el número de maestros inscritos en cada vertiente y el nivel promedio en que estos se encuentran. Partiendo de la información anterior los encargaos de la planeación podrán evaluar si los esfuerzos realiuzado0s para implantar la carrera magisterial han sido suficientes y oportunos. De igual manera será posible diseñas planes y metas futuras.

15.- DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE LOS EGRESADOS: Permite conocer el número promedio de años que lleva a los egresados a concluir un nivel educativo. Es decir, este indicador permite determinar el promedio de años en que los últimos cursan un nivel educativo. Por ejemplo podemos citar el caso de la educación primaria, que idealmente debe cursarse en 6 años, sin embargo algunos alumnos la concluyen en 7, otros tantos en 8 y otros en 9 años. Por lo que la duración promedio de los estudios de los egresados de primaria es el número promedio de años que tuvieron a todos estos alumnos para concluir este nivel educativo.

16.- DURACIÓN PROMEDIO DE LOS ESTUDIOS DE UNA COHORTE: permite conocer el número promedio de años que pertenecen en un nivel educativo todos los alumnos que integran un cohorte.

17.- EFICIENCIA TERMINAL: Permite conocer el número de alumnos que terminan en un nivel educativo de manera regular, (dentro del tiempo ideal establecido). Y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente.

18.- EGRESADOS: S e refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior. Es de suma importancia mencionar que el cálculo de los egresados es el primer paso que se debe realizar si se desea tener el coeficiente de egresión y que además, sin este insumo (egresados) es imposible calcular este coeficiente.
 
 

19.- EXPECTATIVAS DE ESCOLARIDAD PARA NIÑOS DE 5 AÑOS: A través de este indicador es posible conocer la probabilidad que tiene un alumno de 5 años de permanecer en promedio n años en el sistema educativo. El indicador es de gran utilidad en para expectativas de escolaridad para niños de cinco años, debido a que permite tener una idea de la situación educativa futura, y del impulso y fortalecimiento que se le deberá dar al Sector para mantener o mejorar la atención que brinda a la población en edad escolar. Sin embargo esta probabilidad de permanencia dependerá indudablemente de la estabilidad de la tendencia de crecimiento de población y de las políticas educativas. Desagregar el cálculo de este indicador por sexo es de gran utilidad, porque permite realizar comparaciones y análisis de las oportunidades existentes entre los hombres y las  mujeres.

20. NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS DOCENTES: Determina la cómo la distribución porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad, conocer el nivel de escolaridad de los docentes es de utilidad, porque es un elemento que coadyuva a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas.

21.- PROMOCIÓN: Número o porcentaje de alumnos qye después de haber reprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior. Por ejemplo l información que proporciona este indicador debe responder a la siguiente pregunta, ¿Cuántos de los alumnos (matrícula total)que cursaron el 3er grado del ciclo anterior están cursando, (nuevo ingreso) el 4to grado este ciclo escolar? por lo tanto tenemos que el indicador en cuestión es el resultado.

22.- RELACIÓN ALUMNO-AULA: Promedio de alumnos atendidos simultáneamente en un aula. La información acerca de  los espacios educativos es de gran utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo. Para planificar la construcción de nuevas instalaciones. De igual forma, ésta metodología se puede aplicar para calcular los espacios educativos, laboratorios, talleres, salas de cómputo, bibliotecas, etcétera. Sustituyendo el número de aulas por l espacio educativo que se desea calcular.

23.- RELACIÓN ALUMNO-GRUPO: Es el promedio de alumnos atendidos por grupo. Esta relación permite valorar la calidad educativa dentro del aula, ya que por ella es posible conocer la carga de trabajo de los profesores y la relación entre éstos y los alumnos igualmente es de gran utilidad en actividades referentes a la formación y contratación de maestros y en la planeación.

24.- RELACIÓN ALUMNO-MAESTRO: Es como el promedio de alumnos atendidos por un maestro. Este indicador permite incluir las cargas de trabajo de los profesores y la interacción de estos con sus alumnos. Sin embargo es importante mencionar que al aplicar la información de este indicador a la educación secundaria y media superior se pierde objetividad por los múltiples maestros que atienden un grupo. Por lo tanto se recomienda que para éstos niveles se analice esta situación a través de la relación alumnos-grupo.

 

25.- RELACIÓN GRUPO-ESCUELA: Es el promedio de grupos existentes en una escuela. Este indicador es de utilidad al permitir conocer las discrepancias entre las escuelas que cuentan con pocos grupos y las que tienen todos los grupos. Del mismo modo con este indicador es posible programar la plantilla de personal directivo, administrativo y auxiliar que las escuelas requieren.

26.- RELACIÓN MAESTRO ESCUELA: Es el promedio de maestros que laboran en un centro de trabajo. Como ejemplo de la utilidad de este indicador, podemos citar el caso de la educación primaria en donde es posible conocer si un centro de trabajo cuenta con pocos maestros, que además de impartir la enseñanza realizan funciones administrativas o si la escuela cuenta con número de maestros suficientes para realizar todas las actividades.

27.- REPITENCIA: Es la relación entre el total de alumnos que esté repitiendo algún grado de un ciclo escolar determinado y el total de alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes. Por lo anterior es posible decir que la repitencia es el resultado de preguntar ¿Cuántos de los alumnos que cursaron el grado x el curso escolar está repitiendo ese ciclo escolar actualmente?

28.- REPROBACIÓN: número o porcentaje de alumnos que no  ha obtenido los conocimientos necesarios establecidos en los planes y programas de estudio de cualquier grado o curso y que, por lo tanto, se ven en la necesidad de repetir este grado o curso. El indicador del que tratamos nos permite deducir la eficiencia del proceso educativo,(aprovechamiento), e induce a buscar referencias contextuales (sociales y económicas básicamente) de los alumnos que entran en este esquema de reprobación y de fallas posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

29.- RETENCIÓN: Es el indicador que expresa el número de alumnos, que permanecen dentro del sector educativo, (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente. Este es un indicador de eficiencia interna, que coadyuva a la evaluación del sistema educativo. Asimismo es de utilidad para las actividades de análisis, si se le relaciona con otros indicadores, como los de deserción, reprobación, etc.

30.- TRANSICIÓN: Es la comparación entre la inscripción inicial (matrícula total) de un grado y ciclo escolar determinado y la matrícula total del grado y ciclo inmediatos inferiores. Este indicador era conocido anteriormente como transición.
 
GRACIAS!!
 

 

domingo, 13 de diciembre de 2015

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA        MÉRIDA, YUCATÁN.



El museo tiene una vista, la cual hace énfasis a la belleza de la blanca Mérida. Para comenzar se pudo ver evidente que muestra piezas, esculpidas, en donde se hace referencia a la cultura maya.

Y es fascinante poder observar toda esa maravilla de arte, que nuestros antepasados han dejado por su paso en nuestra vasta cultura autóctona. Es rico el saber que los habitantes del territorio mexicano, para acercarnos un poco más a la cultura maya, se enmarca que es meramente en el sureste de la república, pero en particular del territorio yucateco, fueron unos personajes que dejaron un gran legado.

El museo tiene una vista, la cual hace énfasis a la belleza de la blanca Mérida. Para comenzar se pudo ver evidente que muestra piezas, esculpidas, en donde se hace referencia a la cultura maya.

Y es fascinante poder observar toda esa maravilla de arte, que nuestros antepasados han dejado por su paso en nuestra vasta cultura autóctona. Es rico el saber que los habitantes del territorio mexicano, para acercarnos un poco más a la cultura maya, se enmarca que es meramente en el sureste de la república, pero en particular del territorio yucateco, fueron unos personajes que dejaron un gran legado.


Estas piezas fueron halladas en el Estado de Campeche. Lo que tratan de enseñar las piezas son el tema de los guerreros mayas, desde antaño cada cultura ha querido enfatizar como algo  único, cada una se caracterizaba de las demás. En la información nos detalla que a los hombres y mujeres de ésta cultura les gustaba hacerse peinados, con trenzas, y accesorios que ponían en sus cabezas, como plumas, papel, cuentas, cintas y diversos materiales para decorar sus cabellos.

Estas piezas fueron halladas en el Estado de Campeche. Lo que tratan de enseñar las piezas son el tema de los guerreros mayas, desde antaño cada cultura ha querido enfatizar como algo  único, cada una se caracterizaba de las demás. En la información nos detalla que a los hombres y mujeres de ésta cultura les gustaba hacerse peinados, con trenzas, y accesorios que ponían en sus cabezas, como plumas, papel, cuentas, cintas y diversos materiales para decorar sus cabellos.

 

La escritura de los antiguos mayas, muestra la sutileza del acabado que hace único el arte de nuestros antepasados y cabe mencionar que con imágenes representaban la forma de vida y cultos que ellos hacían.


Esta imagen muestra a las deidades de los mayas.
Este ejemplar es el Dios Chac, cuyo significado es Dios de la Lluvia, representa por lo tanto al elemento del agua. La pieza del lado derecho muestra la cara de dicho Dios.

 

 
 
 

Representación de una máscara.



Es gratificante el poder percibir la forma de vida que tenían nuestros antepasados y me refiero a que hacían esculturas, con una dedicación excepcional al cuidar cada detalle y sobre todo el significado de las representaciones.

 
La artesanía es uno de los tesoros más exquisitos que dejaron los mayas a su territorio. Nosotros como yucatecos podemos, fabricar y utilizar las vasijas y utensilios que representan nuestra maravillosa cultura.

 
Los accesorios desde siempre se han utilizado, hoy en día seguimos haciendo el uso de los mismos, es importante reflexionar que cada uno tenía una función preponderante y aún de mayor relevancia el ver la delicadeza que se percibe al estar perfectamente diseñados.


 
GRACIAS!!
 

miércoles, 18 de noviembre de 2015


PANORAMA EDUCATIVO DE MÉXICO

 Indicadores del Sistema Educativo Nacional

2014 Educación básica y media superior

El Sistema de Indicadores Educativos (SIE) desarrollado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se actualiza cada año con el propósito de apoyar la evaluación de la calidad de la educación obligatoria y el cumplimiento del derecho a recibir educación de todos nuestros niños y jóvenes.

Se parte de la concepción de que un sistema educativo es de calidad si está comprometido con una dinámica permanente de mejora tendiente no sólo a eliminar las barreras que limitan la concurrencia de todos los niños y jóvenes a los centros escolares, sino también a asegurar que las escuelas estén bien equipadas en términos de infraestructura y materiales educativos, y que tengan docentes y directivos adecuadamente preparados y programas educativos relevantes para el desarrollo del país pero también pertinentes y significativos para los alumnos; todo ello con el objeto de hacer realidad el derecho de éstos a aprender.

Panorama Educativo de México

Docentes. Del total de alumnos, casi tres cuartas partes cursaron educación básica (72.6%), 13.1% educación media superior y 9.6% educación superior.

El sistema de indicadores de educación básica y media superior del INEE La complejidad de los sistemas educativos y de los procesos que se desarrollan en ellos hacen que, para ofrecer una imagen del conjunto —útil para propósitos de evaluación—, se requiera un sistema articulado de indicadores, según cierta estructura, que puedan dar idea de las múltiples relaciones de sus componentes; la fortaleza en la selección de los indicadores es que focalicen temas críticos, convirtiéndose en señales y guías para la mejora (INEE, 2007b: 69-70).

Contexto social

El conjunto de indicadores que se exponen en este apartado dan cuenta del volumen, composición y algunas características relevantes de la población objetivo de los servicios de la educación obligatoria, centrándose en esta edición en la población con discapacidad y la población infantil que trabaja 20 horas o más a la semana. La información permite mostrar en qué medida se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela hasta completar la escolaridad obligatoria. Los contenidos de interés son la dimensión de la población objetivo, la asistencia escolar, la escolaridad promedio y la población analfabeta.

Agentes y recursos

En este apartado se incluyen los indicadores que dan cuenta de los agentes educativos (alumnos, docentes y directores), la infraestructura, el equipamiento educativo y los recursos financieros destinados a la operación del SEN. En él se integran los perfiles de los alumnos de tercero de secundaria y de los directores de este mismo nivel educativo con información proveniente de los Cuestionarios de contexto anexos a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) aplicados en 2012, los cuales también sirvieron para realizar el estudio Implementación del espacio curricular de Tutoría en la educación secundaria (INEE, 2014d), así como los perfiles de los docentes de educación secundaria y media superior construidos con los datos de las Estadísticas continuas del formato 911 (ciclo escolar 2013-2014). En el ciclo escolar referido destaca que los cuestionarios de escuelas y por carreras de educación media superior tuvieron diversas modificaciones, con lo cual se agregaron al perfil variables importantes como la edad y la antigüedad de los docentes.

Acceso y trayectoria

¿Cuántos niños y jóvenes se matriculan en educación básica o media superior?

En el ciclo escolar de referencia, la matrícula total de educación básica y media superior en el país fue de 30 621 529, de los cuales 25.9 millones fueron alumnos de educación básica (84.7%) y 4.7 millones de educación media superior (15.3%). El total de docentes y escuelas en educación básica excedió considerablemente las cifras de la educación media superior: 1.2 millones de docentes en 228 mil escuelas de educación básica en comparación con poco más de 273 mil docentes en 14 mil planteles de educación media superior.

El Estado y la sociedad deben garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños en el SEN hasta que hayan concluido la educación obligatoria, sin embargo, esto no ocurre para una proporción importante de ellos, especialmente para quienes están en edad de cursar los niveles educativos de reciente obligatoriedad. Los resultados del ciclo escolar 2013-2014 muestran que la cobertura educativa todavía no es universal entre la población que tiene entre 3 y 17 años de edad.

Procesos educativos y gestión

 En este apartado se incluyen cinco indicadores que sirven para dar cuenta de la gestión, organización y funcionamiento de los centros escolares, es decir, muestran las condiciones en que se desarrollan los procesos educativos en las aulas e instituciones, permitiendo ponderar en qué medida estas características contribuyen, u obstaculizan, el alcance de los objetivos y metas educativas. Tres de los indicadores referidos incluyen la proporción de escuelas de educación preescolar, primaria y del tipo de servicio de telesecundaria con una organización multigrado; los dos indicadores restantes presentan la distribución de las escuelas por zona de las primarias generales y de las secundarias generales, técnicas y telesecundarias.

Resultados educativos

En este apartado se informa de los resultados educativos en el corto y largo plazo; los primeros refieren a los niveles de aprovechamiento académico que los alumnos.

Panorama Educativo de México

Tienen de los contenidos curriculares de educación básica y de la adquisición de competencias relevantes para la vida, mientras que los segundos están relacionados con los beneficios de la educación en la participación laboral de la población.

 

 

 

 

lunes, 9 de noviembre de 2015

plan de estudios


YUCATÁN

 

La entidad donde vivo

Para continuar con el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico y favorecer el desarrollo de las competencias, la asignatura de La Entidad donde Vivo presenta de manera integrada propósitos, enfoque y orientaciones. La Entidad donde Vivo contribuye a la formación integral de los alumnos de tercer grado para interactuar en diferentes contextos y situaciones de su vida diaria. Por ello, toma en cuenta características, intereses y necesidades de los niños de este grado escolar, sus conocimientos previos y experiencias cotidianas del lugar donde viven, así como sus procesos de aprendizaje desde una visión que considera su desarrollo cognitivo y socioafectivo.

Propósitos

En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:

• Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.

• Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.

• Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.

Enfoque didáctico

Con el estudio de la entidad, a partir del tiempo histórico y el espacio geográfico, los niños reconocen las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan el espacio donde viven y cómo han cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos han establecido con su medio a lo largo del tiempo, con el fin de fortalecer su sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional. Todo ello contribuye a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente, del patrimonio natural y cultural, así como en la prevención de desastres.


Espacio geográfico

El espacio geográfico se define como el espacio socialmente construido, percibido, vivido, y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos a lo largo del tiempo. Se aborda en una secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano, y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio, región, paisaje y territorio, colocando a la entidad como el referente de estudio.

El lugar es el espacio inmediato, reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.

 La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y de las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros.

El territorio  es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial.

Se reconoce por sus límites políticos y puede ser el municipio, el estado o el país, entre otros. En cada una de las categorías de análisis espacial se encuentran integrados los componentes del espacio geográfico y se abordan de manera significativa a partir de la edad de los alumnos y de sus experiencias previas, con base en las intenciones didácticas específicas del grado escolar.


 
 
 


El tiempo histórico

El tiempo histórico es la concepción que se tiene del devenir del ser humano,  permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se relacionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Para avanzar en la construcción de este concepto, los alumnos de este grado identifican la causalidad y reconocen los cambios y las permanencias en la naturaleza y la sociedad de la entidad en épocas pasadas a través del estudio de la vida cotidiana.

La vida cotidiana es el modo de vida de las personas de una sociedad en un momento histórico determinado, a partir de sus actividades, tradiciones, costumbres, lenguaje, vestido, comida, vivienda, entre otros. Su estudio es fundamental para que los niños puedan reconocer el patrimonio natural y cultural como aquellos bienes tangibles (herramientas, objetos, construcciones, paisajes, áreas naturales, zonas arqueológicas) e intangibles (tradiciones, costumbres, creencias, formas de hablar, comer, entre otros) que las sociedades del pasado han dejado en el presente.

 


 

Competencias que se desarrollan en la asignatura

Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.

Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas. Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad, a lo largo del tiempo.

Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.

LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE I. Mi entidad y sus cambios

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico     

• Manejo de información geográfica e histórica    

• Aprecio de la            diversidad natural y cultural

Aprendizajes  Esperados

CONTENIDOS

Mi entidad, su territorio y sus límites.

A.E. • Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.

Los componentes naturales de mi entidad.

A.E. • Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.

Características y actividades de la Población en mi entidad.

A.E. • Distingue características de la población de la entidad y sus principales actividades económicas.

Las regiones de mi entidad.

A.E. • Reconoce regiones representativas de la entidad, su localización y principales características.

Mi entidad ha cambiado con el tiempo.

A.E. • Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo.

 



 

LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE II. Los primeros habitantes de mi entidad

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico     

• Manejo de información geográfica e histórica    

• Aprecio de la            diversidad natural y cultural

Aprendizajes Esperados

CONTENIDOS

Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron.

A.E. • Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la entidad.

A.E. • Reconoce características de los lugares de la entidad donde se establecieron grupos prehispánicos.

La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad.

A.E. • Distingue características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad.

La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos.  Mitos y leyendas.

A.E. • Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.

Un pasado siempre vivo: ¿Qué conservamos de los pueblos prehispánicos?

A.E. • Identifica la importancia del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la entidad.

 


LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE III. La conquista, el virreinato y la independencia  en mi entidad

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico     

• Manejo de información geográfica e histórica    

• Aprecio de la diversidad natural y cultural

Aprendizajes Esperados

CONTENIDOS

La conquista, la colonización y el virreinato  en mi entidad.

A.E. • Identifica las principales características de la Conquista, la colonización y el Virreinato en su entidad.

A.E. • Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características.

Nuevas actividades económicas: cambios en los Paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad.

A.E. • Reconoce los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la entidad a partir de la incorporación de nuevas actividades económicas en el Virreinato.

Gobierno y sociedad en los Pueblos y las ciudades virreinales.

A.E. • Describe características de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Virreinato.

El legado cultural del virreinato en mi entidad.

A.E. • Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad cultural en la entidad.

La vida en mi entidad durante el movimiento de independencia.

A.E. • Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del movimiento de Independencia.

 

LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE IV. Mi entidad de 1821 a 1920

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico     

• Manejo de información geográfica e histórica    

• Aprecio de la            diversidad natural y cultural

Aprendizajes Esperados

CONTENIDOS

El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

A.E. • Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.

A.E. • Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

A.E. • Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

Las actividades económicas y los cambios en los Paisajes durante el porfiriato.

A.E. • Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el porfiriato.

La vida cotidiana en mi entidad durante la revolución mexicana.

A.E. • Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.

El Patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.

A.E. • Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana.

 


LA ENTIDAD DONDE VIVO

BLOQUE V.   Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico     

• Manejo de información geográfica e histórica    

• Aprecio de la            diversidad natural y cultural

Aprendizajes Esperados

CONTENIDOS:

 El siglo XX y el presente de mi entidad.

A.E. • Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.

El Patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.

A.E. • Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.

El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.

A.E. • Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.

La prevención de desastres en mi entidad.

A.E. • Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la prevención de desastres.

Proyecto: “los rostros de mi entidad”. 

A.E. • Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la entidad donde vive.



 

GRACIAS!